CANDELAS
LA PAVA
2025

Lucía Benavides

Carmen Salguero

Elena de Morón

Fali del Eléctrico

Curro Vargas

Juanelo

CANDELAS
LA PAVA
2025

Lucía Benavides

Carmen Salguero

Elena de Morón

Fali del Eléctrico

Curro Vargas

Juanelo

Vuelven las míticas Candelas y Zambomba Flamenca a Hacienda la Pava Catering

🔥 V Candelas de la Pava 🔥
📅 13 de diciembre 2025
📍 Hacienda La Pava Catering (Utrera, Sevilla)
Zambomba flamenca con:
Lucía Benavides · Carmen Salguero · Luis Ortega · Juanelo · Elena de Morón · Fali del Eléctrico · Curro Vargas
🎟 Entradas anticipadas: 35 €
📲 Reservas: 670 78 77 01 y 600 34 43 09
Vuelve la Magia Flamenca en Navidad, no te quedes sin tu invitación

LUCÍA BENAVIDES

B I O G R A F Í A
Lucía Benavides Bosada nació en Utrera un 18 de septiembre del 2007, ciudad sevillana conocida por ser cuna de grandes artistas del flamenco en España.
Con apenas tres años de edad, en su escuela infantil, comenzó su andadura en este mundo tan colorido de bailes, faldas, volantes y tacones.

Poco después se convertiría en alumna de la profesora Rocío Palacios en su escuela de flamenco en Utrera, quien la vio crecer y bailar durante seis años. Periodo de tiempo en el que participó con su escuela de forma anual en el Festival Flamenco “Tacón Flamenco”.
Gracias al amor por el flamenco y a sus incansables ganas de seguir aprendiendo, con apenas 10 años, Lucía decide dar un salto profesional y se desplaza a la capital sevillana. Allí tiene la oportunidad de aprender junto a grandes maestros. Entre ellos: José Galván, María Moreno, Carmen Ledesma, Antonio Canales y Juana Amaya. Durante este tiempo realiza un sinfín de cursos intensivos junto a los más grandes maestros del flamenco de este país.

Gracias a la formación exquisita que Lucía va adquiriendo, junto con su carisma y su forma tan real y apasionada de expresarse en el baile flamenco, son muchos los particulares, las empresas y organizaciones que empiezan a interesarse en ella. Lucía participará en festivales, así como en la grabación de diferentes videoclips y será invitada por importantes emisoras de radio y cadenas de televisión.

Tal es la repercusión de su baile y taconeo que Lucía participa en numerosos eventos como la Gala Sevillanísima organizada por la reconocida cadena COPE; así como diferentes videoclips con cantantes de renombre como: Demarco Flamenco, David Barrul, RASSEL e incluso el mismo MAkA. Uno de sus últimos videoclips ha sido con Nyno Vargas.

Su despegue profesional y escalada a nivel nacional llegó con su participación en el programa concurso de Telecinco Got Talent noviembre de 2021. Gracias a su arte y a su apasionada interpretación sobre el escenario, Lucía conseguiría los tres síes de Risto Mejide, Edurne y Dani Martínez. Una actuación y una artista que maravillarían a los jueces que dedicaron múltiples elogios a la utrerana que con tan solo 13 años de edad, pisaba con tanta fuerza el escenario regalando una actuación tan magistral.
Lucía también cautivó a los espectadores en una edición del programa “Tierra de Talento” en Canal Sur. Programa en el que fue finalista.

Además del baile flamenco; la moda y lucir trajes flamencos son también otras de las grandes pasiones de Lucía. La artista ha desfilado luciendo modelos flamencos en importantes pasarelas como SIMOF, donde lleva desfilando durante varios años o en las Bodegas González Byass (Pasarela Flamenca Jerez TIO PEPE).

Lucía es imagen de la prestigiosa firma “Conso Delgado”. Diseñadora también utrerana que apostó por ella desde que era muy pequeña.
Actualmente, Lucía recibe clases de un grupo de grandes profesionales. Entre ellos: Inés Rubio, Juana Amaya, Paula Salazar, Juan Oruco. Grandes bailaores/as con un nivel espléndido para la formación de Lucía.

Últimos trabajos

Aparte del ya comentado concurso de Tierra de Talento, Lucía Benavides, ha tenido destacadas actuaciones en varias peñas flamencas: la de Pedrera, Torres Macarena, en Sevilla, Curro de Utrera, El Laurel en Lora del Río, Sucina en Murcia.
En julio 2025 participa en el XVIII Festival De Flamenco Va de Sucina (Murcia), como premio al haber conseguido la Copa de Baile en la XVII edición del Festival. En agosto de 2023 participó por primera vez en el Festival Flamenco de Arles (FRANCIA), (desde esta fecha ya es asidua su participación cada año). Y en el Festival Flamenco de Paradas (Donde también ha repetido participacion) En 2021 en el Festival Flamenco de la Algaba, Festival De Flamenco Va de Sucina (Murcia) y otros festivales como Gelves, Castiblanco de los Arroyos

Eventos verano 2025: Montpellier – Paris 29 de julio Arles (Francia), Peña “La Pajarona” (Bujalance), 50 Aniversario Festival de Tomares (Sevilla), XLV festival de Montellano (Sevilla), Alcaucín (Málaga), L Festival Botijo de la Rambla (Granada), Recital en las Fiestas de Valverde del Camino, entre otros…

CARMEN SALGUERO

B I O G R A F Í A

Carmen Salguero Quiñones, conocida artísticamente como Carmen Salguero.

Nace en la localidad de Las Cabezas De San Juan (Sevilla), y empieza a cantar a la edad de los 4 o 5 años, teniendo sus primeros comienzos en la romería de El Rocío.

Carmen participa en diferentes programas y concursos de televisión a lo largo de su vida. Con solo 9 años comienza a participar en el programa “Menuda Noche” de Canal Sur, actuando con varios artistas conocidos a lo largo 2 años. Primero actuó con Chiquetete. Al poco tiempo, vuelve a asistir con Las Soles, y finalmente se despide del programa actuando sola, pero con una gran sorpresa que le tenían, fué sorprendida por la grande Niña Pastori.

Pasan un par de años, y Carmen decide presentarse al programa de telecinco “Tú Sí Que Vales” en el que se quedó a puertas de la final por un voto.
Carmen comienza a dedicarse más al mundo de la música, a lo largo de su carrera obtiene participaciones en festivales benéficos.

ELENA DE MORÓN

B I O G R A F Í A

Elena Barrera Rojas, conocida artísticamente como Elena de Morón, nace en esta flamenquísima localidad de la comarca de la sierra sur de Sevilla y empieza a cantar a la edad de 7 u 8 años, recibiendo clases de la cantaora “Ana la Yiya” y el guitarrista “Pepe el Francés”.

Elena participa en el concurso de cante “Naranjito de Triana” que gana el premio “beca Acciona” para estudiar durante el curso académico 2019-2020 en la Fundación de Flamenco Cristina Heeren, de la mano de algunos maestros como:
José de la Tomasa, Esperanza Fernández, Juan José Amador y María José Pérez, entre otros.

Elena comienza a trabajar en dicha entidad durante dos años consecutivos, acompañando en las clases de guitarra y de baile y auxiliando a profesores y artistas como:
Luisa Palicio, Antonio Molina (El Choro), Javier Barón, Pedro Sierra, Paco Cortés, Fernando Jiménez, entre otros.
En la actualidad, Elena se encuentra trabajando en distintos tablaos de Sevilla como, por ejemplo: Teatro Flamenco Sevilla, La Casa del Flamenco, Lola de los Reyes, Las Setas…

Premios y actuaciones
A lo largo de su carrera obtiene varios premios y participaciones en festivales.
Concursos de cante jondo en distintos lugares de Andalucía, festivales como el Gazpacho Flamenco de Morón de la Frontera y la Bienal de Sevilla, espectáculos como “Ciudad de Plata”, entre otros.
Dos giras por Arabia Saudita, México y Austria.

Sobre mí…
Los palos donde Elena se siente más cómoda y libre son los palos serios, como seguiriyas, soleá, levante, malagueñas…
“Para mí el flamenco grita libertad, es de admirar, y me atrae mucho como una persona puede volar y sentirse libre solo con sentarse en una silla, cantando, tocando la guitarra o bailando.
Por eso mi vida gira en torno al flamenco y quiero seguir estudiando y avanzando en su gran mundo”.

CURRO VARGAS

B I O G R A F Í A

Francisco de asís Doblas Vargas 28/03/1987
Conocido artísticamente como Curro Vargas , nace en el seno de una familia de
artistas de Lebrija , hijo de la bailaora concha Vargas.

Empieza a tocar desde los 7 años , con 12 años ya empieza a tocar en los mejores
tablaos sevillanos como los gallos o la carbonería.

Con 14 años toca en su primera bienal de sevilla en el hotel triana acompañando a
su madre , también hace su primera gira por Estados Unidos con la compañía de
concha vargas tocando en los mejores teatros de los Ángeles y San Francisco.
Con 16 años se prepara técnicamente en la fundación de Cristina heeren con los
profesores niño de pura y miguel ángel Cortés.

A partir de la fundación empieza a ser reclamado por todos los tablaos sevillanos.
Actualmente acompaña a la cantaora Anabel valencia donde a echo los mejores
festivales de flamenco como bienal de sevilla o la suma de Madrid.

Su último trabajo a sido la bienal en la provincia acompañando a la cantaora María terremoto.

JUANELO

B I O G R A F Í A

Cuando estaba en el vientre de su madre su bisabuelo auguró que allí habitaba un artista. El 29 de junio del 98 recibió el primer beso de luz este hijo único, Juan José Amuedo Galán ‘Juanelo’. Y con solo tres años, en una fiesta familiar de los Orta, que es de donde él viene, le cantó unas sevillanas que lo hicieron llorar. Al siguiente año este buen hombre murió.

El cante lo trae heredado de sus abuelos. Fue un flamenco precoz. Su abuelo José cantaba. Era el mayor de ocho hermanos, entre los que se encuentra Manuel Orta, su tío abuelo. Su padre se templó en un grupo de sevillanas, Luces del Alba, pero al niño le gustaba «lo puro de oliva». Su abuelo materno, Juan, también cantaba. Y de ahí le llega el ramalazo gitano. A uno le gustaba Mairena, Caracol, El Lebrijano… Y el otro moría con Chocolate y La Paquera.

A todas estas figuras escuchaba desde su tierna infancia, pero quien de verdad lo cautivaba era El Turronero, porque lo zamarrea y era como un hermano de su tío abuelo Manuel con quien tenía la oportunidad de disfrutarlo en la intimidad.

Con cinco años va al programa Menuda noche y repite un par de veces después, Y es que su juego desde siempre era el flamenco. Con los Currela de Los Palacios (Efraín, Curro, Manaché…) aterriza a los 11 años en La Caracolá. Y siguió haciendo sus pinitos. También con la guitarra, que la aprendió a tocar de manera autodidacta.

Con 12 se presentó a un concurso que organizó Severo, el presidente de la Peña Flamenca Curro de Utrera. Cantó por soleá, tientos, bulerías y fandangos. Y lo ganó. Parte del premio era actuar en el Festival del Mostachón. Y allí estuvo con 13 años acompañado por el Niño Fraile.

Por aquel entonces, el primero que apostó por él fue Juanito Distinguido, que se lo llevaba a El Pozo de las Penas con la guitarra y le ponía la malagueña, la soleá… También Nene Escalera e Itoly. De quien tampoco puede olvidarse es de José Luis Castillo, El Pavero, fundador de la peña que lo llevaba en su coche a muchos sitios a cantar.

Cuando tuvo 14 su regalo de cumpleaños fue el libro de Los Gitanos Flamencos, del ya fallecido Pedro Peña, y se lo bebió. Lo leyó cinco o seis veces. Acude con esa edad a la academia de Eduardo Rebollar para tocar la guitarra, pero Eduardo vió sus dotes cantaoras y se lo quedó para cantarle a Yolanda, su mujer.

Pronto le salió un contrato para Edimburgo y como tenía 16 años (era menor) acabó en La Carbonería, donde estuvo tres años, grabó su maqueta y vendía las copias a diez euritos para arrimar a la cartera ganándose unas perras. En ese CD canta malagueñas, cantiñas, tientos, soleá, fandangos…

Volvió a presentarse a otros cuantos concursos. Llegó al Cuervo y se lo llevó todo: el mejor cantaor joven, premio a la soleá de Joaniquí y el absoluto. Le entregó el galardón precisamente el nieto de Joaniquí, Andrés el del Cine.
Va al foro flamenco de Canal Sur de la mano de Manuel Curao. Y con 19 años comparte cartel en La Villete, Francia, con artistas de la talla de Farruquito, José Valencia, Anabel Valencia …

Gracias a Manuel Herrera tuvo la oportunidad de estar en la compañía de María Pagés. Con 18 años actuó en La Mistela con una academia de baile, con 19 trabaja con José Galván y Pastora Galván y luego vendrían Carmen Ledesma, Concha Vargas, Pepa Montes, Cristina Hoyos, Pepe Torres… aparte de los tablaos: Los
Gallos, El Arenal, Flamenco Andalusí… o durante seis años los circuitos por las peñas de la Diputación de Sevilla y La Bienal por la Provincia, además de innumerables fiestas privadas, juergas gitanas o casetas de feria. Y con 20 años, en La Caracolá de 2019, forma un lío gordo de verdad sobre el escenario. O en los festivales de Aguadulce y Carmona. Y en el programa televisivo Tierra de Talento, donde quedó semifinalista.

El flamenco ha sido su afición desde que nació. Siempre le ha encantado conocer la genealogía y parentescos de los artistas, por curiosidad y por llegar a la raíz, para beber de la fuente. Y «para hablar con propiedad». Es por eso que se acerca a los gitanos viejos, como El Cuchara o Gaspar de Perrate en Utrera o El  Funi en Lebrija, al que le lleva de vez en cuando un papelón de dulces y se enredan en una conversación eterna. Es muy preguntón. Además de que le gusta leer y empaparse de las letras y escuchar los cantes, estudiarlos… Él dice que le «gusta un gitano viejo más que comé». Aunque «el problema de juntarse con los viejos es que se mueren pronto», se lamenta.

Siempre está rodeado de buenos artistas porque no tiene vergüenza ninguna y se acaba metiendo en todas las fiestas, donde más y mejor ha aprendido de esto. La universidad de la juerga. Canta porque le apasiona. Y lo disfruta emborrachándose
de arte con Antonio Moya o El Marsellés, Paquito Vega, Manuel de Paula, El Funi… casi todos gitanos y aunque él no lo sea y solo tenga un refregón, se siente más gitano que los gitanos. Y muy flamenco. Porque le gusta la crema, la castaña gorda.

Sin renegar de Los Palacios, que lo pasea a mucha honra, le tira mucho Jerez, de donde es la gitana que lo tiene loco, Lebrija y sobre todo Utrera. De hecho, como nació el 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo, casi siempre lo celebra en El Potaje Gitano.

El flamenco lo tiene envenenado. Y no es que viva por y para el flamenco, sino que vive en flamenco, desde que se levanta hasta que se acuesta. Se le ve en el habla, cómo viste, el porte, la manera de andar y comportarse… Y ya cuando abre la boca…
Este palaciego noble de ojos azules es un cantaor como la copa de un pino. Su cante es austero, sobrio y profundamente ortodoxo. No hay juerga en la que no esté y se arrime. Tiene el bronce en su metal de voz, sabe aguantar los bajos y endiñar pellizcos en las embestidas. Te pega arañones cuando se queja por soleá y te acaricia en las mecidas de los tientos. Va sobrado de compás por bulerías y romances, te revuelca por fandangos… Es camaleónico, personal, entregado, generoso, tiene mucho age… Suena a Lebrija más que los lebrijanos, a Utrera más que los utreranos… y se empapa de los aires de campanas gordas para llevárselos a su terreno e imprimirle su propio sello.

Actualmente compagina sus actuaciones en peñas y festivales con algunos tablaos, siendo solicitado con frecuencia para recitales en solitario y para cantarle al baile. Suele ir con las guitarras de Antonio Moya, Alejandro Fernández o Antonio Santiago ‘Ñoño’. En 2024 recibió la Venencia Flamenca en La Mistela de Los Palacios donde presentó con éxito de público y crítica su espectáculo Como
el agua va al molino. Y durante 2025 girará poniendo su voz al servicio de la reputada bailaora lebrijana Concha Vargas.

FALI DEL ELÉCTRICO

B I O G R A F Í A

Palmero y Percusionista, nacido en Sevilla en el barrio de las tres mil viviendas, Nieto de Bailaor y Palmero Rafael “El Electrico”, viene de una saga de cantaores y bailaores de los Caganchos de Triana.

A su corta carrera ya ha estado acompañando a grandes figuras del flamenco como: El Pele, El Carpeta, Farruquito, Farru, Antonio Canales, La Tana, El Torombo, La Farruca, Ricardo niño, etc.

Un jóven con mucha flamencura y pureza en el compás, donde tiene siempre sello propio de su casa y herencia.